miércoles, 9 de abril de 2014

AUTOPSIA
MIXTA/MADERA
100 x 36 x 10 cm.
2013
 
"Si pudiera explorar el cadáver de un instrumento, y analizar, no lo que lo mató, si no lo que lo mantenía vivo, ver, partes de él que producían esos sonidos, esas resonancias, yo como pintor, imito la naturaleza, la que me rodea, los músicos igual, el sonido ya existía, los cantos de las aves, el aullar de los coyotes, los delfines con sus chasquidos y silbidos, si pudiera jugar a ser forense, y rodearme de esa atmosfera de muerte y putrefacción, de esos rojos, mientras me mantengo frio y centrado en mi autopsia con mi uniforme blanco, ¿qué es lo que vería?"
PIEL CRAQUELADA
OLEO/TELA
80 x 80 cm
2012


Esta obra aborda el tema de la neuro-dermatitis, enfermedad de la cual padece el autor, su escudo es su piel, en momentos de desesperación y nerviosismo ataca a su escudo, comienza por una comezón leve, pero por más que intente calmarla rascándose, no se puede, al contrario, la comezón aumenta al grado de desprender su piel, aparece principalmente en los pliegues del cuerpo, como las partes traseras de codos y rodillas, el cuello también se ve afectado, y poco a poco se esparce a otras zonas del cuerpo. La cura para este padecimiento es, calmarse, relajarse por uno mismo, hay tratamientos que lo controlan, pero si el paciente no logra mantenerse relajado el padecimiento continúa.
ENTRENAMIENTO
MIXTA / TELA
9O x 9O cm.
2013




Aikido, camino de la armonía de la energía, arte marcial del amor, de esta manera inicia la elaboración de este cuadro.
El Aikido, como tema para realizarlo en una obra pictórica es muy extenso, tan extenso como las tecinas que se pueden realizar, pero este cuadro se enfoca principalmente en el entrenamiento, los aikidokas (practicantes de aikido) se ven representados por árboles, los arboles negros son aikidokas portando hakama (pantalón largo con pliegues, cinco adelante y 2 atrás característico de los samurais) o bien con un grado de cinta negra, mientras que los arboles blancos son aikidokas principiantes o con un grado menor a los que portan hakama, los árboles se encuentran en pareja, ya que aikido no se puede entrenar solo, se necesita de alguien más para poder entrenar y mejorar en su técnica (el aikidoka que ejecuta la técnica se le denomina tori, mientras que al que recibe la técnica se le llama uke). Presentado a 12 alumnos dirigidos por un instructor ( en ocasiones sensei) de mayor grado, el cual se encuentra ubicado en la parte superior central del cuadro, en cuanto a los colores se muestran fluidos y en aguadas, haciendo referencia a la fluidez con la que se realizan las técnicas, el autor realiza este cuadro en agradecimiento a lo que aikido ha aportado para él, ya que se encuentra entrenado en la escuela de Shosenjuku en el dojo de Oaxaca, México, el estilo de shosenjuku es creado por Shoji Nishio, alumno directo de Morihei Ueshiba, fundador del Aikido, finalmente se encuentran presentes los símbolos de aikido, que son el cuadrado, el triángulo y el circulo, los cuales se manifiestan al efectuar las técnicas de este arte marcial.